Perspectivas de PyCon 2024: narración de datos y visualización con Sebastián Flores
Estamos encantados de conectar con Sebastián Flores, nuestro Chief Data Officer, para obtener una visión exclusiva de la conferencia PyCon 2024 de este año, celebrada en Pittsburgh, Pennsylvania. Sebastián discute los temas clave abordados, su charla sobre narración de datos y visualización, y enfatiza el papel crucial de estos eventos en fomentar el aprendizaje y la innovación.
Sabemos que asististe a PyCon este año. ¿Puedes compartir tu historia con este evento y tu experiencia en el evento en Estados Unidos?
Las conferencias PyCon, que se celebran anualmente en varios países, son eventos clave para la comunidad de Python. Destacan el trabajo de la comunidad local y fomentan conexiones. He estado asistiendo a eventos de PyCon en América Latina durante cinco años, comenzando con PyCon Colombia en 2020. Durante la pandemia, participé en varios PyCons en línea, incluidos Argentina, Chile y Pycon Latam, el evento regional de América Latina.
Después de la pandemia, me involucré activamente en la comunidad de Python Chile, ayudando a organizar eventos. Mientras se organiza, el enfoque cambia de la programación a la logística, pero es gratificante expandir tu red y conocer gente interesada en estos eventos. PyCon es muy inclusivo, acogiendo tanto a recién llegados como a desarrolladores experimentados por igual. Las diversas aplicaciones de Python significan que todos siempre están aprendiendo algo nuevo. Asistir a PyCon US, el más grande de estos eventos con más de 3,000 participantes, fue increíble. Se sentía como estar en el ‘Hollywood de los programadores’, conociendo a figuras clave como Guido Van Rossum, el creador de Python. Fue una experiencia impresionante e inspiradora, que refuerza el valor de la comunidad y la colaboración.

En el contexto de la tecnología de uPlanner, ¿cómo beneficia asistir a este tipo de conferencias en tu trabajo y en el desarrollo de nuestros productos?
Se trata principalmente de mantenerse en sintonía con los últimos avances tecnológicos, nuevas librerías y tendencias observadas en otras compañías. Estos eventos permiten conversaciones con personas de diversas industrias y países.
PyCon presenta una abrumadora cantidad de charlas: más de 100 en cinco tracks en tres días. Estas charlas son seleccionadas de numerosas presentaciones por diferentes oradores, destacando las tendencias en evolución. Hace cinco años, el enfoque estaba en la IA clásica y cómo entrenar el algoritmo con grandes conjuntos de datos. Hoy en día, las tendencias incluyen el desarrollo de Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs) como ChatGPT, entendiendo sus limitaciones y ventajas, y el auge de la observabilidad: llevar el monitoreo del sistema al siguiente nivel al instrumentar completamente los sistemas para obtener información en tiempo real. Estas conferencias exponen a los asistentes a las tendencias de la industria y las innovaciones de las compañías, con stands de empresas que ofrecen interacciones atractivas sobre bibliotecas frecuentemente utilizadas y desarrollos futuros. En general, es una experiencia muy enriquecedora.
¿Podemos profundizar en los temas principales de este año que seguirán siendo relevantes durante 2024 e influirán en el próximo año?
En cuanto a los LLMs, estos modelos, como el que está detrás de ChatGPT, permiten capacidades generativas como las interacciones con chatbots. No son ‘magia oscura’, sino que se basan en modelos estadísticos que generan texto palabra por palabra. Varias charlas discutieron cómo usar estos modelos y una charla magistral destacó sus limitaciones y ventajas. Los LLMs son herramientas poderosas, especialmente para la generación de código, porque siguen reglas estrictas. Pueden simplificar la programación generando código basado en requisitos específicos.

Es importante notar que estos modelos no reemplazan a los programadores; al contrario, creo que permitirán que muchas más personas programen. El verdadero desafío no es escribir código, sino entender el problema que queremos resolver con él. Este nivel de metacognición es difícil. Es fácil escribir y creer que has resuelto un problema solo porque hay código. El verdadero desafío radica en interpretar lo que el cliente ha comunicado—lo que realmente quiso decir—y modelarlo adecuadamente. Este proceso no involucra inicialmente el código; se trata de modelado, abstracción, entender la verdadera intención de la otra parte, todo mientras navegas por los datos, posibles brechas, problemas de coherencia y más. Las herramientas disponibles no hacen que los programadores sean redundantes. Permiten a los programadores enfocarse en los aspectos desafiantes como la abstracción, mientras que las tareas más simples y automatizables—como la generación de código—se vuelven cada vez más fluidas. Aún necesitamos revisar y no confiar ciegamente en lo que producen las máquinas, pero ciertamente hace que el proceso sea más fácil.
La observabilidad, por otro lado, lleva el monitoreo del sistema al siguiente nivel. Implica instrumentar completamente los sistemas para proporcionar información en tiempo real sobre sus operaciones, tanto cuando funcionan correctamente como cuando fallan. Esta tendencia se trata de saber exactamente lo que está sucediendo en un sistema en cualquier momento dado, lo cual es crucial para mantener y mejorar el rendimiento del software.
Estos temas seguirán influyendo en el panorama tecnológico durante 2024 y más allá, ofreciendo nuevas herramientas y enfoques tanto para desarrolladores como para organizaciones.
Durante la conferencia presentaste una charla y una sesión de espacio abierto. ¿Puedes compartir detalles sobre la sesión, tu intención detrás de ella y lo que lograste?
La charla exploraba las técnicas del storytelling de datos y destacaba herramientas de Python a nuestra disposición para diseñar presentaciones efectivas. Me sorprendió gratamente la sala llena y las preguntas interesantes que siguieron. Fue gratificante recibir comentarios positivos e ideas de los asistentes que resonaron con la necesidad de una mejor narración y capacidades de Python subutilizadas. A menudo, hasta que las herramientas se vuelven masivas, es solo por recomendación que llegas a conocer otras herramientas disponibles.
Además, facilité una sesión más informal dentro del formato de open spaces en PyCon. Esta sesión se tituló «Narración de Datos: La Venganza de la Audiencia», donde se reunieron alrededor de 20 participantes. Discutimos varios desafíos en la visualización de datos, compartimos libros recomendados y exploramos diversos temas de manera espontánea. El entorno informal fomentó un intercambio equitativo de ideas, en contraste con la dinámica tradicional de orador-audiencia. Fue refrescante ver cómo estas sesiones pueden generar colaboraciones inesperadas y conversaciones significativas. Por ejemplo, mi participación en PyCon Chile en el 2022 me llevó a un colaborar con la librería Streamlit, que ahora se utiliza en algunos proyectos en la empresa.

¿Cuáles son tus pensamientos sobre la visualización de datos efectiva?
Creo que es similar a nuestra discusión sobre los LLMs, donde los avances tecnológicos hacen que el proceso sea cada vez más simple. Herramientas como Power BI, Tableau e incluso bibliotecas de Python, junto con Excel, permiten la creación de gráficos relativamente sencilla. Sin embargo, la capacidad de producir múltiples gráficos fácilmente para una presentación de PowerPoint no necesariamente agrega valor. Es crucial distinguir entre la cantidad y la calidad de la producción visual. A menudo, nos cuesta detenernos y preguntarnos si realmente necesitamos mostrar todos los datos. Lo esencial es destilar la información: identificar los puntos clave, los elementos accionables para la audiencia y construir una narrativa que respalde estos puntos con gráficos relevantes. A menudo, simplemente introducimos datos en una hoja de cálculo de Excel, generamos un gráfico de barras y consideramos que el trabajo está hecho.
En realidad, la visualización de datos efectiva requiere intencionalidad y cuidado. La intencionalidad asegura que provoquemos una reacción específica o probemos un punto, guiando cómo estructuramos y presentamos los datos. El cuidado implica tratar la visualización como una forma de arte, tomando momentos adicionales para refinar el diseño, elegir colores intencionalmente y mejorar el atractivo estético. Con demasiada frecuencia, las configuraciones predeterminadas en el software de gráficos se convierten en nuestro punto de partida, en lugar de una base para mejorar.
¿Cuáles fueron los aspectos más significativos del evento para ti?
El interés significativo en la narración de datos y la visualización de datos, temas que me apasionan profundamente. A menudo me encuentro discutiendo estos temas y compartiendo mi entusiasmo, aunque a veces me preocupa repetirme. Lo que encuentro fascinante es cómo estos campos reconcilian dos mundos aparentemente opuestos: la ingeniería de datos y un enfoque más humano y literario. Es gratificante ver cómo convergen debido a cómo funciona nuestra mente.
También me llevé la impresión de que el talento humano en América Latina es excepcionalmente fuerte. Me encontré con temas altamente relevantes y conocí a profesionales que están llevando a cabo proyectos impresionantes. Me conecté con varias personas en LinkedIn y quedé impresionado por la variedad y calidad de sus roles y responsabilidades globales. Lo más reconfortante fue encontrar individuos que eran accesibles, amigables y humildes, a pesar de sus impresionantes antecedentes.
Este descubrimiento subraya la capacidad de las empresas latinoamericanas para competir a nivel global. A pesar de los posibles desafíos relacionados con el idioma, la ubicación y el acceso, poseemos el talento y las habilidades. Y, este es el poder de la educación. Nos permite competir en igualdad de condiciones.
Explora lecturas relacionadas sobre nuestro CDO aquí. Para más información sobre el evento visita PyCon US 2024.
