|

Ranking: qué tan fuerte es el sistema de educación superior de tu país

Ranking: qué tan fuerte es el sistema de educación superior de tu país

En mayo de 2016, la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), autora del QS World University Rankings, publicó el Higher Education System Strength Ranking, una revisión a la fortaleza del sistema educativo de cada país. La herramienta hace un ranking del contexto de las instituciones de educación superior en particular. Sin embargo, en lugar de conducir una nueva encuesta o evaluación para esto, utiliza los datos de sus rankings existentes sobre universidades para construir un índice.

QS dice que esto es “excelente noticia para los encargados de marketing de las universidades, en especial aquellos de instituciones menos conocidas y países más pequeños, que buscan reclutar estudiantes a nivel internacional. Un sistema educativo fuerte es una excelente manera de promover tu institución y la cultura del país a los potenciales estudiantes.”

El éxito de una institución de educación superior depende muchas veces del contexto del país en el que está inserta. Sin embargo, generalmente no hay muchas mediciones reputacionales para evaluar expresamente cómo se desarrolla en su contexto una universidad en el sistema educativo de su país.

Los postulantes, gobiernos, sistemas de becas y otras universidades normalmente toman en consideración estos factores para evaluar la calidad de las instituciones con las que se vinculan. Aunque algunos de estos instrumentos, como los rankings, sean criticados, sigue siendo un marco de comparación.

Una de las principales críticas de expertos es que los rankings no son apropiados para orientar a los futuros estudiantes, considerando que no existe el mejor programa universitario en términos absolutos.

Una de las áreas que los rankings normalmente pasan por alto es el contexto del país en el cual esta inserta una institución. ¿Qué sucede cuando instituciones en particular trabajan en mejorar su programa, pero el contexto del país le perjudica? ¿O cómo se valora una universidad pequeña y poco conocida, inserta en un contexto académico enriquecedor y de clase mundial? ¿Cómo evaluar, por ejemplo, si un programa de intercambio en el extranjero está trabajando con una institución adecuada, en un contexto poco adecuado?

El estudio Oxford International Trends in Higher Education revisó cómo los campus internacionales se están expandiendo a países poco tradicionales, con distintos niveles de apoyo o rechazo de parte de gobiernos y académicos. Algunos de estos están preocupados por el ambiente político en el que el nuevo campus o el enfoque del campus en el exterior puedan perjudicar la educación de la casa central.»

¿Cómo se elaboró?

QS revisó cada país en base a 4 criterios:

  1. Fortaleza del sistema: Qué tan fuerte es el sistema de educación superior en comparación al resto del mundo. De acuerdo a QS, buscan “dar una indicación general de la posición de cada país en los rankings globales.» 
  2. Acceso: El número de lugares disponibles en las universidades ranqueadas en cada país. El objeto era “dar una indicación de las posibilidades de ganarse un lugar en una universidad de clase mundial para residentes de ese país en cuestión.”
  3. Institución Emblemática: El lugar en el ranking de la institución mejor evaluada del país. QS trabaja bajo la premisa de que “el desempeño de la institución lidera de un país acredita al sistema como un todo, y esto entrega resultados a una inversión nacional para desarrollar de una institución emblemática que guie el camino de las demás.”
  4. Contexto económico: La fortaleza relativa del sistema, controlada por el producto interno bruto (PIB) per cápita. Verifica “el impacto de la inversión a nivel nacional en la educación superior, comparando la situación financiera de cada país con su desempeño en los rankings internacionales”.

¿Cómo esta cada país posicionado?

Estados Unidos acapara el primer lugar en todos los niveles, con 100 puntos, y le siguen el Reino Unido y Alemania.

 

qs_system_ranking_es_1.png

Fuente: elaborado por u-planner en base a QS 2016 Higher Education System Strength Ranking

 

Estas son buenas y malas noticias para algunos paises. Pakistán, por ejemplo, está ubicado al final del ranking. Los medios de ese país como The News calificaron esto de “vergonzoso” en relación a las fuertes políticas de financiamiento de su pais. La prensa sudafricana, por otro lado, se mostró orgullosa de que el país estuviera liderando el camino de la educación en el continente africano.

Sin embargo, esta relación cambia dependiendo del nivel que se evalúa.

 

qs_system_ranking_es_2.png

Fuente: elaborado por u-planner en base a QS 2016 Higher Education System Strength Ranking

 

En cuanto al ranking de sistema, Singapur está en el tercer lugar. En términos de aceso, Australia sube al segundo lugar y supera al Reino Unido. Además, Italia y España tienen buenos lugares en esta dimensión, junto a Nueva Zelanda.

En referencia a las instituciones emblemáticas, los paises como Suiza, Canadá, Hong Kong y Corea del Sur están mejor evaluadoos y en el área económica, China toma el segundo lugar, mientras India alcanza el cuarto lugar.

¿Qué sucede en Latinoamérica?

Las universidades de mejor calidad de Latinoamérica son una variable. Sin embargo, su posición en los paises de la región muestran distinciones respecto a cómo se ve completamente el sistema de educación superior. Sin embargo, el público solamente tiene acceso a los mejores 50 paises, por lo que naciones como Perú, Uruguay o Paraguay no son mencionadas.

Argentina y Brasil lideran los rankings y superan con creces los puntajes de Chile, México y Colombia, cuyos promedios no alcanzan el 50% del puntaje total.

 

qs_system_ranking_es_3.png

Fuente: elaborado por u-planner en base a QS 2016 Higher Education System Strength Ranking

Al mismo tiempo, si miramos las distintas áreas que revisa el ranking, vemos diferencias importantes.

qs_system_ranking_es_4.png

Fuente: elaborado por u-planner en base a QS 2016 Higher Education System Strength Ranking

Aunque Brasil es el país mejor posicionado en el área económica y en cuanto a su institución emblemática, su puntaje de acceso es menor a los 40 puntos. Argentina, aunque tiene la mejor institucion de la región en los rankings de 2016 (La Universidad de Buenos Aires, que compite de cerca con la Universidad de Sao Paulo), tiene un puntaje menor a nivel de sistema. Por otra parte, el alto puntaje económico de Colombia se reduce con su evaluación de sistema y acceso.

El caso de la educación superior en México es interesante. Aunque tiene una de las instituciones más emblemáticas a nivel regional (La Universidad Nacional Autónoma de México o UNAM), su puntuación en el área de acceso es una de las más bajas del grupo. Chile también presenta esa tendencia, por cuanto el alto puntaje asignado a la Pontificia Universidad Católica supera ampliamente al resto de las dimensiones analizadas.

Debemos puntualizar que este ranking es nuevo, y está construido con la información de rankings a nivel institucional. Aunque muchos expertos pueden poner en duda los resultados y método – por ejemplo, respecto al alto cotejo que recibe el puntaje de una universidad en particular, en el marco del puntaje general del sistema de educación superior – el mirar las tendencias nos permite visualizar las importantes disparidades entre la situación de las instituciones más emblemáticas de la región, y su sistema educativo en general.

“Además de entregar un recurso adicional para los potenciales estudiantes internacionales que forman el principal grupo de interés de la organización, esperamos que este indice a nivel país sea de interés adicional para los gobiernos y gestores de politicas publicas, como un nuevo punto de referencia”, señala QS.

Estamos conscientes de que los rankings tienen una validez académica bastante criticada. Sin embargo, podemos continuar mirandolas como una escala de reputación, por cuanto siguen siendo una referencia importante para estudiantes, becarios y programas de cooperación internacionales.

Es valioso ver la reputación de una institución de eduación superior en su contexto, por cuanto contribuye de manera importante a las chances de que se escoja o no una institución o ciudad en particular para estudiar, e incluso si una universidad decide desarrollar programas en conjunto.

¿Qué piensa de estos rankings? ¿Cómo influye la posición del país en la reputación de su institución?

 

Publicaciones Similares