En las últimas semanas hemos estado revisando cómo funciona el sistema de educación superior y acreditación en México y Colombia. Sin embargo, es interesante ver de manera comparativa cómo se comporta la educación terciaria en ambos países, para identificar tendencias y desafíos.
México y Colombia son dos de las economías más grandes de América Latina. Por su volumen, presentan grandes desafíos en el desarrollo de sus sistemas de educación superior.
Ficha técnica
México | Colombia | |
Población total | 122,3 millones (2013) | 48,32 millones (2013) |
Numero de instituciones | 7.776 | 313 |
Número de alumnos de pregrado | 3.718.995 | 2.010.366 |
Número de alumnos de posgrado | 313.997 | 127.429 |
Tasa de egreso de la educación escolar | 50% | 60% |
En términos de años de estudio, ambos países presentan distinciones. En México, los jóvenes egresan de la educación secundaria a los 18 años, mientras que en Colombia entran a los 16.
México | Colombia |
|
|
Luego de esto, pueden optar por distintos programas de educación técnica o universitaria.
México | Colombia |
|
|
Si vemos los grandes números, México dobla en cifras a Colombia, y el número total de estudiantes de pregrado y posgrado están correlacionados la población de cada país. En términos generales, Colombia tiene tasas de ingreso de alumnos a la educación superior más grandes que México, en relación a su población total.
Sin embargo, estas cifras pueden llevar a confusiones si no se analizan ciertos matices.
1. Aunque México supera a Colombia en cantidad de alumnos y número de instituciones de educación superior, poseen indicadores similares en rankings internacionales de calidad.
Número de universidades por país en el ranking con las mejores universidades de la región para el año 2015, elaborado por QS World University Rankings 2015.
Colombia | México | |
Total | 41 | 47 |
Top 50 | 5 | 7 |
Top 100 | 7 | 7 |
Top 200 | 11 | 16 |
Top 300 | 18 | 24 |
2. A pesar de que Colombia cuenta con tasas de ingreso más altas, requiere mejorar la retención estudiantil en la educación terciaria.
El sistema de educación superior en Colombia posee un organismo público completamente dedicado a estudiar la retención de los alumnos, ponderar los comportamientos y causas de la deserción estudiantil, el Sistema para la Prevención para la Deserción de la Educación Superior (SPADIES).
Los resultados de la Prueba PISA 2012, donde se evalúan los estándares de educación escolar en países de la OCDE, hablan por sí mismos. Tanto México como Colombia tienen resultados bajos en comparación a la media. Sin embargo, las cifras de Colombia son más de 100 puntos inferiores en matemáticas y ciencias:
Matemáticas | Lectura | Ciencias | |
Media OCDE | 494 | 496 | 501 |
México | 413 | 424 | 415 |
Colombia | 376 | 403 | 399 |
Las cifras son incluso más complejas cuando se miden los estándares en educación matemática:
Cuota de rendimiento en matemáticas, por alumno | Peores resultados | Rendimiento alto |
Media OCDE | 23 | 12,6 |
México | 54,7 | 0,6 |
Colombia | 73,8 | 0,3 |
Distinciones en el sistema de acreditación
Ambos países distinguen bien la diferencia en los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación terciaria, entre una simple evaluación diagnóstica y una certificación exhaustiva de la calidad de un progrma educativo.
-
Definición de Acreditación
En México, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) define acreditación como “el reconocimiento público que hace una organización acreditadora no gubernamental y reconocida formalmente por el Consejo, en el sentido de que el programa cumple con ciertos principios, criterios, indicadores y estándares de calidad en su estructura, así como en su organización, funcionamiento, insumos y procesos de enseñanza, servicios y resultados.”
En Colombia, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) lo define como “un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación.»
-
Distinciones en las certificaciones de calidad de la educación superior
En México, el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior distingue los términos evaluación de acreditación. Mientras la evaluación es un diagnóstico y formulación de recomendaciones, para elevar la calidad de las instituciones o sus programas, la acreditación permite contrastar estos programas con ciertos estándares establecidos por organismos externos. A diferencia de la evaluación, donde la institución se compromete a mejorar la calidad de un programa, la acreditación certifica que la calidad efectivamente existe.
En Colombia, el sistema educativo distingue aquellos programas registrados, donde se constatan, mediante una visita, los estándares mínimos de calidad, respecto a aquellos programas acreditados, en el que se recibe un reconocimiento del estado, que comprueba la calidad de los programas, su organización y funcionamiento.
-
Distinciones en los procesos de evaluación
En ambos países, el sistema de acreditación pasa por un informe de autoevaluación, una revisión de pares y luego una resolución oficial de parte del Estado.
La principal distinción se refiere a quienes son esos pares acreditadores.
En el caso de Colombia, la Comisión Nacional de Acreditación designa a profesionales y académicos de renombre para que realicen este proceso.
En el caso de México, el proceso es completamente independiente del Estado. El Ministerio de Educación lo delega en el COPAES, una institución de la sociedad civil, a cargo de resolver la acreditación. Esta a su vez, trabaja con 27 agencias acreditadoras independientes y especializadas.
Convenios de Colaboración
Aun con distinciones en sus procesos de acreditación, la Secretaría de Educación Superior de México y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia firmaron un acuerdo en el que reconocen y dan validez a las acreditaciones o certificaciones de calidad de los programas académicos de educación superior de cada país. En este acuerdo, cada país reconoce como fuentes dedatos oficiales los provenientes de las siguientes contrapartes:
México | Colombia |
Los sistemas de educación terciaria en México y Colombia son una rica fuente de debate y discusión. Seguiremos conversando acerca de esto en las próximas semana.
¿Qué más te gustaría conocer sobre la educación superior en estos países? Agradecemos tus comentarios y sugerencias.